Irma Serafina González Hernández

Organización:Instituto Alteño para el Desarrollo
de Jalisco AC
Tema: Atención médica a personas de escasos
recursos
Lugar de actuación: Jalisco
Problema que aborda
El Instituto Alteño para el Desarrollo de Jalisco AC (INADEJ) es un centro de salud que busca brindar acceso a atención médica a las personas de bajos recursos de la región Altos Sur del Estado de Jalisco que no tienen acceso a servicios de salud pública otorgados por el IMSS, ISSTE, etc. Provee tratamiento en las áreas de nutrición, rehabilitación física, atención odontológica y atención psicológica. Así mismo, brinda a este sector de la población educación para la salud a través de pláticas, conferencias, talleres, a base de un modelo de prevención de enfermedades.
Creatividad e impacto social
El modelo de intervención atiende áreas de salud
que a simple vista no están ligados, pero los
problemas de nutrición pueden provocar problemas
neuro-músculo-esqueléticos y viceversa, así como
también problemas odontológicos. La atención
psicológica es de vital importancia, ya que muchos
problemas alimenticios se generan por desórdenes
psicológicos y los problemas neuro-músculoesqueléticos
se resuelven mejor y más rápidamente
con una adecuada intervención psicológica.
Además, el modelo de atención incluye a pacientes
de todas las edades; es muy frecuente que este
tipo de atenciones se seccione y se les dé mayor
atención a los menores de edad.
Los beneficiarios aportan una cuota de
recuperación por los tratamientos recibidos
de acuerdo a sus posibilidades económicas que
se determinan por un estudio socioeconómico
elaborado en la institución; así se crea un
compromiso bilateral y el paciente le da un
valor al tratamiento que está recibiendo para
que éste tenga mayor éxito. El haber incluido el
factor educacional en el modelo de atención le
ha permitido laborar directamente en al ámbito
rural como urbano, atendiendo directamente a la
comunidad, lo que ha facilitado el descubrimiento
de casos de personas enfermas que por diferentes
tabúes sociales sus familiares mantenían ocultos
cuando se trataba de problemas neuro-músculoesqueléticos
o nutricionales; de igual manera, esto
ha posibilitado la reinserción social de personas
con discapacidad. El INADEJ también ha permitido
que personas con bajos recursos que padecían
problemas neuro-músculo-esqueléticos no tengan
que trasladarse hasta la ciudad de Lagos de
Moreno y a Guadalajara para recibir tratamiento.
Asimismo, a través del Instituto se ha mejorado
el diagnostico a las personas que se encontraban
con desnutrición pero que a las que antes no se les
daba el diagnóstico correcto.
En términos de alianzas con otros sectores de
la sociedad, el INADEJ ha logrado implementar
relaciones estrechas principalmente con la
Universidad de Guadalajara, el DIF Jalisco, la
Secretaría de Salud de Jalisco, el Instituto Jalisciense
de Asistencia Social, el Ayuntamiento Municipal de
Arandas, la Fundación Best, y la Fundación por los
Niños del Planeta (OMNILIFE), entre otros.
Procesos de control
Los elementos de control se dividen principalmente en tres rubros: recursos humanos, recursos financieros y beneficiarios. En el área de recursos humanos se rige a través del reglamento interno y manual de procedimientos, así como expedientes personales de cada miembro del personal. En términos de recursos financieros se lleva a cabo un control interno por parte de la administradora y a su vez por un contador externo; además, se realizan dictámenes anuales. Finalmente, se tiene un control de los beneficiarios por parte de las diferentes áreas de atención, y se lleva la historia clínica del paciente y expediente, lo cual permite obtener una retroalimentación constante respecto al avance de sus pacientes.
Resultados
Durante el año 2008 se brindaron 4,491 atenciones en el área de nutrición, 959 en el área de rehabilitación física, y 807 en el área de odontología. Además, se capacitaron cerca de mil personas a través de pláticas, talleres y conferencias, entre otros.Historia personal
Irma es una persona que desde muy joven sintió el deseo de ayudar a las personas que menos tenían. A temprana edad fue instructora de alfabetización del INEA, donde encontró una gran satisfacción en que las personas mayores aprendieran a leer y escribir. Posteriormente, fungió como Presidenta del DIF Arandas, donde pudo sensibilizarse acerca de las carencias y necesidades que tenía la población de la ciudad, dándose la tarea de brindarles un apoyo permanente. Es así donde surgió la idea de fundar el Instituto Alteño para el Desarrollo de Jalisco AC.
Contacto
Instituto Alteño para el Desarrollo de Jalisco AC Ponciano Arriaga #508 Arandas, Jalisco C.P. 47180Tel: 348-783 15 20
Mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
www.inadej.com