Juan Martín Pérez García

Organización:Centro Transitorio de Capacitación
y Educación Recreativa El Caracol, AC
Tema: Poblaciones callejeras
Lugar de actuación: México, DF
Problema que aborda
Las condiciones de desigualdad social y polarización económica han generado exclusión social para amplias capas de la población, que han buscado en las calles alternativas de supervivencia. El fenómeno social callejero ha evolucionado en las últimas décadas y ahora coexisten en el mismo espacio niños, niñas, jóvenes, mujeres, familias y adultos, quienes conforman las poblaciones callejeras. La respuesta de organizaciones e instituciones gubernamentales no ha logrado superar el enfoque asistencial y no considera a estas personas ciudadanos activos, con poder de participación y decisión.
Creatividad e impacto social
El Centro Transitorio de Capacitación y Educación
Recreativa el Caracol AC es una organización
dedicada a la atención integral de los niños, niñas
y jóvenes que viven en la calle o en situación de
riesgo. Cuenta con los siguientes programas:
Padres y amigos. Programa comunitario orientado
a fomentar estilos de vida saludables, tanto en el
ámbito familiar como comunitario, basado en la
resolución creativa de conflictos, prevención de
la violencia de género, delincuencia y consumo
de drogas, a través del fortalecimiento del apego
(vínculo) familiar y comunitario.
SOS en las calles. Realiza trabajo ambulatorio (de
proximidad) y de acompañamiento educativo desde
las calles, baldíos o coladeras, con estrategias
específicas para prevenir conductas de alto riesgo
de muerte. Sus principales ejes de actuación están
en la promoción de estilos de vida saludables, la
reducción del consumo de drogas, atención al
daño orgánico, promoción de derechos sexuales
y reproductivos, así como acciones de defensoría
social por la constante violación de los derechos
humanos de esta población. Cuentan con un
centro de baja exigencia denominado “Centro
de Servicios de Promoción a la Salud”, que
funciona como espacio intermedio (y de encuentro
educativo) entre la calle y el programa residencial.
Casa transitoria. Espacio de tratamiento residencial
y atención personalizada, donde, a través del
desarrollo humano, se promueve el alejamiento de
las calles y del consumo de sustancias como una
posibilidad real de inserción social (de 3 a 18 meses
de estancia según el diagnóstico).
Produciendo juntos. A través de dos talleres
productivos (panadería y cafetería) los jóvenes
de la Casa Transitoria y participantes de Padres
y Amigos desarrollan valores y hábitos laborales
que les permiten lograr la independencia
económica y una inclusión social productiva. Se
basa en los principios: “aprendo y gano”, “trabajo
bajo techo” y “trabajo creativo sin estigma”.
Comenta. Ésta es una red de profesionales para el
diálogo de saberes. Además, brinda servicios de
consultoría y asesoría de programas destinados a la
infancia y juventud callejera en América Latina.
Procesos de control
El Caracol ha diseñado estrategias e instrumentos
que en la actualidad son un medio para mejorar
su práctica educativa, entre las que destacan las
siguientes: reuniones de seguimiento constantes
entre las unidades de servicio profesional y áreas
operativas; coordinación ejecutiva y dirección;
informes de seguimiento de actividades quincenal,
por área y unidad de servicio, en el cual se detalla
el estado que guarda cada uno de los procesos que
atiende cada área; y bitácora educativa diaria de las
áreas operativas, entre otros.
La organización cuenta además con un proceso de
evaluación participativa, en el cual las poblaciones
callejeras, del espacio comunitario y residencial
consideran la labor educativa y el impacto que
tiene en su calidad de vida.
En relación con el control de los gastos y la salud
financiera de la organización, ésta cuenta con una
unidad de servicios profesionales y administración,
la cual es apoyada por un despacho de contadores,
para garantizar la transparencia en el manejo de
los recursos. Además, son auditados anualmente
por un despacho externo de tal forma que cuenten
con un dictamen fiscal que avala la Secretaría de
Hacienda.
Resultados
El acompañamiento educativo que realizan los profesionales de El Caracol es personalizado, lo cual exige colaboradores especializados que dediquen parte importante de su tiempo a dar seguimiento a procesos. Los educadores llegan a interactuar con 400 personas anualmente; en el área preventivocomunitaria trabajan con 65 aproximadamente y en el espacio residencial con 40 jóvenes al año. El número promedio de beneficiados es de 700 al año. En total la institución ha atendido a 9.800 beneficiarios directos.Historia personal
Juan Pérez García nació en la ciudad de México el 26 de febrero de 1969, el segundo de seis hermanos, en una familia modesta y de gran calidez humana. Su padre murió cuando él tenía 9 años. Desde pequeño dedicó su tiempo a distintos servicios: catequista, misiones a comunidades indígenas, coordinador de varias comunidades eclesiales de base (CEBs), y a partir de sus 16 años orientó sus esfuerzos a organizaciones estudiantiles y comunidades campesinas de México.
En esta ruta, su llegada a niñas, niños, mujeres y jóvenes callejeros fue un proceso natural; es posible decir que su vida profesional está construida en torno de las poblaciones callejeras, lo cual le ha permitido adquirir importantes aprendizajes y aportes que le han merecido reconocimientos en México y otros países.
Contacto
Centro Transitorio de Capacitación y Educación Recreativa El Caracol, AC Rafael Heliodoro Valle # 337 Col. Lorenzo Boturini, Del. Venustiano Carranza C.P. 15820 México, D.F.Tel: 55-5768 1204
Mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
www.elcaracol.org