María de los Ángeles Diana Damián Palencia

Organización: Formación y Capacitación A.C.
Tema: Trabajo directo con las mujeres indígenas en las áreas
de salud como derechos reproductivos y sexuales, así
como en el área de educación, desarrollo y administración
desde su propia cosmovisión.
Lugar de actuación: Chiapas, Zonas de Los Altos y Selva de Chipas.
Problema que aborda
Chiapas es catalogado dentro de México como un estado de muy alta marginación, con los índices de pobreza más elevados junto con Oaxaca y Guerrero. La mayoría de las comunidades en Chiapas no cuentan con servicios básicos como electricidad, agua potable y sistema de eliminación de excrementos. El 46% de los mayores de 15 años son analfabetos y de ellos, 63%son mujeres. Adicionalmente, las costumbres indígenas han discriminado a las mujeres, ya que al estar destinadas a los trabajos domésticos, no consideran importante su educación; ellas están excluidas de los espacios de toma de decisiones, a pesar de su importante papel en la vida comunitaria. Las mujeres indígenas muchas veces mueren de enfermedades curables que no son detectadas a tiempo como tumores malignos, cáncer cérvico uterino y de mama. Otra importante causa de muerte es la materna, esto debido a no contar con atención en el embarazo, parto y posparto. Todo esto provoca que las mujeres indígenas no tengan ni ejerzan sus derechos reproductivos y sexuales en Chiapas, en México y en Latinoamérica. Por tales motivos, la organización se centró inicialmente en las áreas de salud y educación, lo que llevó a que posteriormente se originaran las áreas de desarrollo y administración como complemento de las dos iniciales.
Idea innovadora
Como estrategia, Diana trabaja desde la cosmovisión
indígena, sus usos y costumbres y el respeto por sus
creencias y religiones, para poder así abordar los temas
para que tanto mujeres como hombres puedan ejercer sus
derechos, validando esta tarea desde sus mismas leyes
y costumbres. La estrategia es hacer que las autoridades
indígenas se responsabilicen, junto con su sociedad y sus
mujeres, de cuidar la vida de ellas, atendiéndolas y sanándolas
de las enfermedades, apoyándolas cuando estén
embarazadas, dándoles oportunidad de decidir un embarazo
y decidir con quién casarse. Para ello se utiliza una
estrategia de alianzas entre varios actores: las autoridades
indígenas, las mujeres, líderes de comunidades, parteras
y promotores de salud, educación o desarrollo, así como
instituciones nacionales e internacionales, fundaciones
médicas, educativas y el gobierno.
Formación y Capacitación ha realizado recorridos por las
distintas regiones de Chiapas, comunidad por comunidad,
para sensibilizar y tomar acuerdos de trabajo. Esta actividad
se lleva a cabo en los dialectos de cada pueblo. Se han
realizado más de 72 talleres y capacitaciones para promotoras
de salud reproductiva y parteras, se han incrementado
los usos de anticonceptivos y se hacen revisiones de embarazos
diarias, distribuyendo cartillas para el control natal.
Además, se han producido cápsulas de radio de difusión
masiva en tzotzil y español, respetando las costumbres y la
cultura, e intentando dar consejos en lugar de instrucciones.
Como resultado, las mujeres indígenas han empezado a
asistir a los controles de embarazo, a buscar información de
planificación y a conocer más sobre los riesgos y causas
de mortalidad materna. De igual manera, la organización
ha efectuado reuniones de sensibilización y acuerdos con
las autoridades indígenas, así como talleres para diversas
organizaciones e instituciones, con el objetivo de compartir
experiencias y asesoría sobre la estrategia que la Formación
y Capacitación utiliza.
Resultados
Formación y Capacitación se fundó en 1994. Entre los logros alcanzados a la fecha están la asesoría a 4 mujeres indígenas tzotziles premiadas para becas nacionales como líderes en el campo de derechos sexuales y reproductivos; la elaboración de una nueva estrategia y modelos de trabajo con mujeres indígenas que puede replicarse en distintas poblaciones rurales e indígenas; la organización de redes interdisciplinarias de apoyo y colaboración a los derechos reproductivos y sexuales en el país; y la realización de 120 talleres sobre salud sexual, 12 talleres sobre mujeres indígenas y sus derechos, 4 evaluaciones con 250 parteras y promotoras, un curso de formación para 30 mujeres indígenas en el trabajo de derechos reproductivos y sexuales, y 68 recorridos a diferentes municipios. Actualmente hay 12 autoridades municipales colaborando en la difusión, el impulso y la organización de construcción de casas de atención en salud reproductiva y sexual de mujeres indígenas. Los niños y niñas asisten más a las escuelas por acuerdos comunitarios. En resumen, se ha llegado a más de 4.200 mujeres indígenas
Planes de despegue
La organización tiene previsto expandirse a los estados de Querétaro, San Miguel de Allende y León Guanajuato. En el ámbito internacional se creó una alianza con Info-Latina en Montevideo, Uruguay, la cual trabaja en sexualidad con jóvenes y que desea hacerlo también con indígenas. Actualmente se está analizando la replicación del modelo a nivel nacional, para publicar e incidir en políticas públicas a través de instituciones de salud y educativas.Historia Personal
Diana, quien nació en Villaflores, Chiapas, tiene 3 hijos y estudió Trabajo Social y Psicología Educativa. Su vida se desarrolló en una comunidad rural, de origen indígena zoque y mestizo, donde las costumbres impedían mayor participación y decisión de las mujeres, con una educación para casarse como meta final y única de sus vidas. Diana contrajo matrimonio a los 17 años y a esa misma edad tuvo a su primer hijo.
Diana salió del pueblo a estudiar y siguió sufriendo la discriminación de ser una mujer rural. Notó que, aun estando fuera, las cosas eran iguales para ella. A los 22 años, ya estudiando Trabajo Social, decidió hacer servicio con las mujeres indígenas en el tema de salud; para ella esto fue una dura realidad y un regreso a sus orígenes. Fue en ese momento que Diana tomó la decisión de trabajar con las mujeres indígenas. Diana fue premiada por la fundación Macarthur con una beca de dos años para impulsar una nueva estrategia que ella misma diseñó.
Contacto
Formación y Capacitación A.C Julio M Corzo Un. 33 Barrio Santa Lucía San Cristóbal de las Casas, Chiapas 29250 MéxicoTel. y Fax 52-96-7674-5310
Mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.