Vladimiro Valdés Montoya

Organización: Servicio Jesuita a Migrantes México
(Migramex)
Tema: espacios de vida dignos para migrantes
Lugar de actuación: República Mexicana, Norteamérica y
Centroamérica
Problema que aborda
La migración es un fenómeno mundial en crecimiento, sobre todo en la región de Centroamérica y Norteamérica, con enormes impactos sociales y humanos, frente a los cuales resulta notoriamente insuficiente la presencia actual de organismos e instituciones gubernamentales, de la sociedad civil, académicas y religiosas o confesionales, tanto en los países de origen, como en los de tránsito y destino. Es un fenómeno social con una gran complejidad cultural, una permanente emergencia humanitaria y una creciente densidad económica y política, que requiere de un abordaje multidisciplinario e integral para el estudio permanente de sus causalidades, consecuencias y posibles soluciones, para la atención humanitaria de los sectores más afectados y para la defensa de sus derechos humanos y laborales.
Idea innovadora
Para lograr ofrecer a los migrantes un espacio en el cual sean parte de una comunidad de cambio, se trabaja desde tres dimensiones: • Socio-pastoral, la cual promueve servicios humanitarios, sociales, de derechos humanos y pastorales directos con las personas migrantes irregulares y sus familias, y desarrolla proyectos de organización, capacitación y acompañamiento a líderes sociales y agentes de pastoral en las comunidades de origen, tránsito y destino. • Investigativo-teórica, la cual promueve la docencia sobre el fenómeno migratorio en las distintas disciplinas académicas, la investigación sobre sus causas y consecuencias, y el estudio sobre determinados flujos y fenómenos socioeconómicos, políticos, culturales y religiosos asociados a los mismos. • Político-organizativa, la cual desarrolla campañas de sensibilización e incidencia política y social, proyectos de capacitación y organización de promotores de derechos humanos, y proyectos de asesoría y defensoría legal.
Resultados
El constante trabajo transnacional y multidisciplinario de las
redes ha logrado la participación y articulación de un gran
número de instituciones. Esto se inició con una labor de sensibilización,
que actualmente se ha transformado en diversas
capacidades organizativas coordinadas. El trabajo en Veracruz
ha tenido resultados muy exitosos, por lo que los equipos de
capacitadores de la organización han sido convocados para
organizar el trabajo de agentes sociales y de pastoral en otras
regiones del centro y norte del país. Los equipos a nivel nacional
empiezan a sumarse al trabajo coordinado de las redes. El
personal de la organización sabe que trabajar en los espacios
locales y regionales no es suficiente si no se hace también un
trabajo nacional con los actores que diseñan y ejecutan las
políticas migratorias, así como con otros actores de la sociedad
civil. Aprovechando los espacios de diálogo y creando sinergias,
se ha logrado:
• Aportar reflexiones para la elaboración de una propuesta de
reforma a la Ley General de Población.
• Participar en la elaboración de las normas de funcionamiento
de las estaciones migratorias.
Establecimiento de comunidades de cambio
Esta organización busca establecer comunidades de cambio, por lo que ha unido esfuerzos con instituciones como la Red del Servicio Jesuita a Migrantes Centroamérica y Norteamérica (SJM/CA&NA) y la Red del Servicio Jesuita a Migrantes Provincia Mexicana (SJM/PROMEX), el Foro Migraciones, la Red Regional de Organizaciones Civiles para las Migraciones, la Red de Centros de Recursos para la Acción y Aprendizaje Participativos, la red Nacional de Migración y Bienestar Infantil, el Colectivo de Derechos Humanos de las obras de la Provincia Mexicana de la Compañía de Jesús, el Grupo Guatemala México Migración y Desarrollo, Dimensión Pastoral de la Movilidad Humana de la Conferencia del Episcopado Mexicano, Sin Fronteras, IAP, el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro, AC (PRODH), el Comité de Derechos Humanos de Tabasco, AC, el Sistema Ibero-ITESO, la Universidad Loyola de Chicago, y la Misión Indígena de Bachajón, Chiapas.Historia personal
Vladimiro comenzó a desarrollarse en este sector al desempeñarse tres años como promotor social en Fomento Cultural y Educativo, AC, en la zona Náhuatl del sur de Veracruz. Más adelante, en 1989 y 1990, trabajó con refugiados salvadoreños en El Salvador, CA, en el Servicio Jesuita a Refugiados (SJR) y el Socorro Jurídico del Arzobispado de San Salvador, y en los refugios internos y en las comunidades de retornados de los refugios de Honduras. Después, entre 1990 1997, trabajó con refugiados guatemaltecos; fue capellán de Refugiados de la Diócesis de Campeche, director del SJR para Centroamérica y México y miembro de la Junta Internacional de Directores del SJR-Internacional.
Contacto
Servicio Jesuita a Migrantes México (Migramex, A.C.) Ignacio Allende 71-B Col. Torreblanca Ampliación, México D.F. Código postal: 11289Tel: 55 27 54 23
Mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
www.sejemi.org